¿Por qué la necesidad de este libro?
El pasado Diaguita una discusión abierta y necesaria
Un abordaje desde lo teórico
Ser Diaguita en la Región de Coquimbo
Comentarios finales
Anexo Ley Indígena.
Contenido: La hoya del Río Elqui -- Organización social y vida cotidiana -- Cosmovisión y religiosidad -- Impacto de la conquista española y reestructuración sociocultural -- Conclusiones.
Contenidos: I INTRODUCCIÓN II TOPÓNIMOS: 1.quechuas a-chupalla c-molle p-yungay 2.mapuches b-tongoy 3.diaguitas 4.aimaras 5.tainos 6.cunzas 7.híbridos 8.dudosos 9.desconocidos III CLASIFICACION SEGÚN LENGUA IV CLASIFICACIÓN NOMBRE-LUGAR V CLASIFICACIÓN SEGÚN ACCIDENTES VI CONCLUSIONES VII BIBLIOGRAFÍA
por Gleisner, Christine , redactora , editora , coordinadora, Montt Strabucchi, Sara , redactora , editora , coordinadora, Chile. Ministerio de Agricultura. FUCOA
Contenido: Introducción -- Ubicación geográfica -- Conterxto histórico -- Diaguitas chilenos: su antigua forma de vida -- Relatos.
Arte y cultura diaguita chilena: Simetría, simbolismo e identidad es un trabajo inédito que abarca el estudio de 401 diseños cerámicos, en donde se analiza el origen cultural, simetría, colores y formas, a fin de dar cuenta del universo gráfico de los artesanos diaguitas.
El eje conductor de este libro es el análisis retrospectivo del patrimonio cultural indígena, con el deliberado propósito de destacar el legado de los pueblos y culturas originarias. cada capítulo se abre con un conjunto de preguntas que intentan provocar una reflexión a campos del conocimiento todavía pendientes. Es un estudio que apunta a la reconstrucción del pasado indígena en un cuadro de compendio, considerando el largo arco temporal propuesto. Un libro que es un complemento ideal para la enseñanza de la historia indígena de chile.
Contenido: El legado patrimonial de las culturas indígenas -- Cazadores paleoindios (12.000-8.000 a. C.) -- Pueblos y cultura molle (150 a. C.-800 d. C.) -- Pueblos y cultura Ánimas (800-1200 d. C.) -- Pueblos y cultura diaguita (1200-1536 d. C.) -- Historia social y cosmovisión diaguita -- Legado indígena durante el período colonial (1541-1819) y republicano (1820-2013) -- Vigencia de la etnia diaguita chilena -- Conclusiones.
Cerda, Patricio
“Sabores Diaguitas”, de Pamela Contreras. Una joven diseñadora ovallina que inició una investigación sobre los productos que consumían los Diaguitas y que en base a aquel descubrimiento, instaló los sabores de nuestra prehistoria en un contexto actual.
Cristian Ortega y Alfredo Pizarro (Estudios Andinos Isluga - Universidad Arturo Prat.)
Investigación sobre la lengua Kakán, utilizada por el pueblo Diaguita en la región de Atacama.
Año: 2011
Contenidos: Índice Introducción. Comisión Organizadora 5 I. Diaguitas, historia e identidad indígena en la región semiárida de Chile Una cordillera que separa, la historia que nos une. Jorge Pinto R. 21 Diaguitas arqueólogos y Diaguitas etnohistóricos. Una aproximación a la problemática étnica del Valle de Elqui. Gastón Castillo G 31 Reflexiones sobre la identidad Diaguita. Eduardo Téllez L 103 Los indígenas de la Villa San Isidro de Vicuña, durante el siglo XIX. Aproximaciones locales a su historia. Fernando Graña P. 135 Diaguitas chilenos del pasado y del presente. Gonzalo Ampuero B. 173 Indígenas en la Región de Coquimbo. Sujeción, invisibilidad, reconstrucción de la identidad. Carlos Ruiz R . 191 Etnicidad, mestizaje y castas en el Valle del Río Limarí. Patricio Cerda C 217 Continuidad, disfraz y ocultamiento de la raigambre indígena, Valle del Limarí. Siglo XIX. Guillermo Pizarro V 259 De indios de estancias y comunidad agrícola: los derroteros históricos del pueblo del Valle Hermoso, 1650 1950. Milton Godoy O. & Hugo Contreras C. 271 II. Emergencia social, derechos e interculturidad huarpe en la Región Cuyana Paltata Entyu: para cruzar la cordillera. Catalina Teresa Michieli. 295 Identidad y territorio del pueblo Huarpe. Olga Rodríguez. 311 La reinstalación Huarpe en las lagunas de Huanacache después del despoblamiento inicial. Daniel Arias 335 La emergencia de los pueblos originarios en San Juan y su incidencia en el Sistema Educativo. José Casas & Silvia Lucero. 351 La situación de los pueblos originarios hoy. Víctor Montaño. 367 Referencia de Búsqueda Historia Etnografía Indios de Chile -- Cuarta Región -- Congresos Indios de Argentina -- Cuyo -- Congresos Huarpes -- Congresos Diaguitas -- Congresos
Una de las pocas obras dedicadas a investigar y mostrar el rico pasado de la región de los Diaguitas y los Changos. Con ilustraciones y fotos a todo color.
Asociacion Indigena Diaguitas Elquinos Llastay - proyecto "Rescatando las Raices Diaguitas"
Año: 2009
Tejedoras diaguitas : Juntas de Valeriano : Alto del Carmen : región de Atacama : Chile / Proyecto CONADI.
Principal objetivo es proporcionar un registro completo de los apellidos de origen indígena que existieron en la provincia de Limarí, desde la Colonia hasta la Llegada de la República. Vale decir, desde los años 1.550 al 1.800
Capitulo: Los Diaguitas
Informe Completo Índice Portada 1. Introducción 2. Ocupaciones prehispánicas: espacios, recursos y vida social 3. De la conquista al siglo XVII 4. El Pueblo de Indios de Huasco Alto: un refugio diaguita 5. Los Diaguitas del huascoalto 6. Etnoterritorialidad huascoaltina 7. Medio ambiente y cosmovisión Bibliografía Mapas
Los Diaguitas de Eduardo Téllez Lúgaro, es un texto que ayuda a comprender la historia de uno de los grupos prehispánicos más reconocidos de Chile, por su característica cerámica, pero que a su vez, presenta un acontecer lleno de pasajes enigmáticos, desde sus primeros antecedentes en el complejo cultural Ánimas (800-1200 d.C.) hasta el surgimiento del pueblo y la encomienda de los Diaguitas en el siglo XVI.
(Fuente: www.uchile.cl/publicaciones/102998/los-diaguitas-estudios)
Por Hugo Contreras / Milton Godoy
Contenidos: Agradecimientos l. lntroducdón El contexto geográfico Hipótesis de trabajo y metodologia Metodologia de la investigación Marco Teórico y Discusión Bibliográfica lI. La estancia de Roco y Ia constitución de las comunidades indígenas del valle de La Ligua, 1630-1720. lll. Nuevas comunidades y nuevos liderazgos: los indios de Pullalli y Roco durante el siglo XVIII. IV. De Pueblos de Indios a comunidades agrícolas. V. Los procesos de modernizaci ón en las comunidades de Roco y Varas. VI. Conclusiones. Anexos Matrícula de los indios de Pullalli, Illapel y otros. Santiago, 18 de febrero de 1704. 2. Matrícula de los indios del pueblo de Toquigua y Valle Hermoso. Santiago, 30 de septiembre de 1716. 3.Matrícula y lista de los indios de Pullalli, Illapel, Curimón y Llopeo. 1752. Bibliografia.
Contenido: Marco general de referencia -- Historia indígena regional -- Cultura, diseños e iconografía Molle -- Cultura, diseños e iconografía Ánimas -- Cultura, diseños e iconografía diaguitas -- El felino, un símbolo vernáculo del arte indígena americano y la Región de Coquimbo -- Síntesis y conclusiones.
por Cortés Olivares, Hernán, Cerda, Patricio, Cortés Lutz, Guillermo Eduardo
Contenido: Relación de la visita y tasa del oidor Fernando de Santillán. Introducción. Reprografía del documento y transcripción paleográfica. Resumen y análisis estadístico de la población indígena. Topónimos, nombres y apellidos Indígenas en la visita y tasa de Satillán. Localizaciones geográficas en la visita y tasa de Santillán. Biografías de encomenderos citados en la visita y tasa de Santillán -- Iconografía, estética y diseños diaguitas. Resumen. Población, contexto y desaIlo de la alfarería. Secuencia cultural e iconografía. Rasgos estructurales y características del diseño. La cerámica clásica, un desarroIlo artístico autónomo. El felino, un símbolo vernáculo del arte indígena americano y en la antigua región de Coquimbo. El culto del felino en las culturas originarias americanas. Multiplicidad de significados en la iconografía del felino. Metáfora y metonimia en la iconografía del felino. Conclusiones -- Los Diaguitas: revisión crítica al renacer en el norte verde. La discusión sobre la denominación étnica de Diaguita. Evolución de las sociedades agro alfareras en los Valles Transversales. Ubicación geográfica. (Ayer y hoy). Población ayer y hoy. La cerámica Diaguita, belleza y utilidad. La vida, sociedad y el papel de la mujer en el siglo XV y XVI.Culturas originarias nortinas: los Diaguitas y el inicio de la Historia de Chile. Las Fuentes: las traducciones de Irving Leonard y Leopoldo Sáenz Godo. Nueva conceptualización con relación a los Diaguitas Contemporáneos. Conclusión.
Contenido: Nuevas consideraciones acerca de la denominación de cultura Diaguita -- La conquista española y resistencia indígena en el norte verde -- Comunidades y cacicazgos de Choapa.
Cultura diaguita chilena ; y, Cultura de El Molle