El programa pertenece a una serie documental que indaga en las tradiciones musicales de los pueblos originarios de Chile. El conductor central es el músico Horacio Salinas, miembro del destacado grupo chileno Intiillimani, quién viaja a distintas regiones del país para reconocer esa música originaria y participar activamente en el proceso de rescate y difusión de la misma. En el presente capítulo, el músico recorre diversas localidades del norte chileno, especialmente de las quebradas, oasis y del Altiplano donde existen comunidades aymaras o personas pertenecientes a dicha etnia que viven en una diaria tensión por mantener vivas sus tradiciones; de ellos, unos se identifican con la mantención de técnicas para confeccionar instrumentos musicales (luriri en lengua aymara), otros forman parte de grupos musicales que trabajan artísticamente en medios urbanos y algunos mantienen vivas en el seno de sus comunidades, tradiciones culturales que otorgan sentido a las relaciones con el medio natural y social. En la primera parte, conocemos a las diferentes personas y grupos que a diario luchan por mantener tradiciones aymaras, especialmente musicales y por transmitirlas a las nuevas generaciones; en la segunda parte, vemos la consolidación de estas prácticas de recuperación y reforzamiento cultural.
Libros Biodiversidad terrestre de la región de Arica y Parinacota por Jaime Hernández Palma (2014)
Suma K'umara - Qollirí, Yatirí, Waytirí, Uñ'tirí, Walichirí, Alli Allikay, Hampikuq, Sampikuq, Liskíy, Allinyaaykuq = Buena Salud - Médicos, Conocedores y Sanadores. Autores: Vivian Gavilán, Carlos Madariaga, Nicolás Morales, Michel Parra, Alejandra Arratia, Rosa Andrade y Patricia Vigueras Donación de los autores - Conocimiento y practicas en salud: patrimonio cultural de los pueblos originarios tarapaqueños
Chilenizando a Tunupa : la escuela pública en el Tarapacá andino 1880-1990 por Sergio González Miranda,
Tesis. Resignificación de la identidad aymara en el contexto económico actual de la Zona de Arica por Rocío Echeverría Solís de Ovando y Pablo Guzmán Rivera
bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/123456789/881/1/tant85.pdf
Tesis modificación de los manejos pastoriles de las comunidades aymaras del salar del huasco y de lirima (región de tarapacá) por Ximena Soledad Moreno Sepúlveda
Libro: Los rostros del aymara en Chile: el caso de Parinacota por Juan Carlos Mamani Morale
El Servicio de Salud Arica, a través del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas, ha realizado una recopilación de este listado de medicamentos herbolarios medicinales, de las hierbas utilizadas en medicina tradicional existentes en la Región de Arica y Parinacota, de los que se encontró 54 de las 103 hierbas reconocidas ministerialmente.
http://www.saludarica.cl/docs/vademecum_de_hierbas_medicinales.pdf
Guías de la Gestación y el Nacimiento Wawasana Thakipa (versión aymará)
Fuentes Bibliográficas sobre Los Aymaras de Chile.Patricio Arriaza G. (2007)
http://www.iecta.cl/biblioteca/libros/pdf/fuentes_bibliograficas_aymaras.pdf