6. EL YÁMANA O YAGÁN (háusi kút~)

Adalberto Salas *

6.1. La Fonología

6.6. El vocabulario yámana-yagán. Perspectiva etnográfica

El yámana o yagán, la lengua más austral del mundo, fue hablada hasta fines del siglo pasado por un grupo de canoeros nómades extendido a lo largo de los archipiélagos y canales del confín mismo de América, entre la Península de Brecknock y el Cabo de Hornos. Actualmente se encuentra en los momentos finales del proceso de extinción. En la aldea de Ukika, cercana a Puerto Williams, en Isla Navarino, viven cuatro mujeres -todas de más de sesenta años- hablantes terminales de la lengua. Tres de ellas son yaganas y una es alacalufe, criada en la comunidad yagana. Hablaron yagán de niñas, pero ya en edad juvenil se integraron a la cultura hispánica y abandonaron el uso real de la lengua vernácula. Se casaron con colonos hispánicos del área y criaron a sus hijos y nietos como monolingües de castellano. Dos de ellas recuerdan muy bien palabras aisladas en yagán, pero no presentan mayor competencia real en la lengua. La descripción de la pronunciación del yámana-yagán presentada por Salas y Valencia 1990 fue preparada a partir de listas léxicas producidas por estas dos mujeres. Ellas llaman a su lengua háusi kút', y al castellano póla kút'.

6.1. LA FONOLOGÍA

Hay siete vocales: i, e, æ, ', a, o, u; dieciséis consonantes: p, t, k, tr, ĉ,s, ŝ, h, y, r, w, m, n, l, ř. Hay además un golpe glotal (?) similar al descrito más arriba para el alacalufe y el pascuense.

Las vocales i, e, a, o, u se pronuncian aproximadamente como en castellano. La vocal æ, se prónuncia como la a del inglés cat (gato); la vocal ' es parecida a la u del inglés cup (taza).

La pronunciación de las consonantes es la siguiente:

p se pronuncia como en inglés paper (papel); t como en inglés tape (cinta); k como en inglés key (llave); fr como en inglés travel "viaje"; ĉ como en castellano chapa; f como en castellano farol; s se pronuncia mayormente como en castellano, pero a veces presenta una variante retrofleja, o sea, durante su articulación, el ápice lingual está curvado hacia el fondo de la boca; s como la sh en el inglés shower (ducha); h como en inglés house (casa); y como la i en castellano piel; r es siempre retrofleja; w como la u en castellano puente; m como en castellano mano; n como en castellano nada; l como en castellano lado; y ř como la r en castellano cara.

La sílaba puede estar formada por una vocal sola, como en:

á-nan

canoa

o por una vocal y una consonante, como en:

an-táe-pa

carne

o por una consonante y una vocal, como en:

m'-t'n

tres

o por una consonante, una vocal y una consonante, como en:

píh

animal, pájaro

Las palabras pueden ser de una sola sílaba, como:

Yáes

mano

de dos sílabas, como:

sú-sa

pingüino

de tres sílabas, como:

tah-ká-fi

congrio negro

de cuatro sílabas, como:

kin-hin-té-ka

aguilucho

de cinco sílabas, como:

tu-ma-l'h-t'-ra

fogata

y de seis sílabas, como

tu-ma-l'h´-ke- lón-ka-ra

patalarga

pero los dos últimos tipos son poco frecuentes.

La sílaba tónica es la más audible; la sílaba o sílabas átonas son breves, relajadas y difusas, lo que da a la palabra un marcado ritmo acentual.

Hay palabras agudas, como:
ha-ka- cír zorzal

graves, como:
lá-k's concha

o esdrújulas, como:
sá-k'-t'h martín pescador

En palabras largas, si hay mucha distancia entre la sílaba inicial y la sílaba tónica, aparece un acento secundario sobre la sílaba
inicial, como en:
tü-ma-loh-t'-ka fogata

donde la sílaba tu lleva un acento de menor intensidad que el que va en la sílaba tónica t'.

Las siguientes palabras ilustran el fonetismo del yámana-yagán:

1. agua
boca
brazo
sima
yá?
kaméin
4. cabeza
cara
ceniza
cielo
lam'na
céisa
áfua
wákul
8. corazón
día
diente
espalda
sáeskin
maóla
tún
usuála
12. estrella
fuego
vientre
hombre

ahpérnih
pusáki
wéina
yámana

16. hueso
humo
lengua
luna
hátug
úsku
l'n
hanúha
20. lluvia
mano
montaña
mujer
paléna
yáes
tulára?
kípa
24. nariz
niebla
noche
ojos
kásus
fóka
láek'h
t'lla
28. orejas
pecho
pelo
pene
uhkír
kayápas
ústa
pínu~
32. perro
pie
piojo
pierna
yasála
káuya
w'm
lát's
36. sangre
senos
sol
uña
sápa
tápas
l'm
káluh
40. vulva wáhar

6.6. EL VOCABULARIO YÁMANA-YAGÁN. PERSPECTIVA ETNOGRAFICA

El vocabulario yagán está muy bien adaptado a la naturaleza austral, lo que se refleja en distinciones que normalmente no se hacen en castellano. Así, hay tres palabras para el caiquén:

kímua caiquén (de pampa)
lúrh caiquén (colorado)
áekus caiquén (de playa)

Al castellano pingüino corresponden dos palabras en yagán:

ŝúŝa pingüino corriente
kalaóina pingüino emperador

Al castellano congrio corresponden dos palabras en yagán:

tahkáfi congrio negro
imahára congrio colorado

Hay palabras para animales marinos que en castellano distinguimos muy superficialmente, como:

tapáera lobo marino de dos pelos
áma lobo marino corriente
kéikus leopardo marino

Se aprecian pocas palabras de origen hispánico. La mayor parte de los objetos de la cultura europea tienen nombre tomado del inglés, como:

páeti cama, en inglés bed
síp oveja, en inglés sheep
sóspi cacerola, en inglés stew-pan
wínt' ventana, en inglés window
wúl lana, en inglés wool
húka anzuelo, en inglés,fish-hook

En algunos casos no es claro si el anglicismo desplazó a una palabra tradicional o si vino a llenar un concepto nulo en la cultura vernácula, como ocurre en:

rót'na podrido, en inglés rotten
líf hoja de árbol, en inglés leaf
táel cola, en inglés tail
ráunta redondo, en inglés round
fáta grasa, en inglés fat
húka flor, en inglés flower
hórna cuerno, en inglés horn

A veces el anglicismo y la palabra autóctona quedaron en contraste parcial, como en:

uhfién puerta (de la casa tradicional)
tuár puerta (moderna), en inglés door
láina hilo de pescar
uŝuámi hilo (tradicional, hecho de nervio de ballena o guanaco)
ĉituft'ka frazada (tradicional)
plánk'n frazada (moderna), en inglés blanket
á?mi aguja (tradicional, de hueso)
nísel aguja (moderna), en inglés needle

En muchos casos hay conciencia del anglicismo, como en tí (té, en inglés tea) kofí (café, en inglés coffee) o móns (mes, en inglés month); pero en otros casos no, como en rót'na (podrido, en inglés rotten) o fóka (niebla, en inglés fog). La gran cantidad de anglicismos y la notoria ausencia de hispanismos, sugieren que el primer contacto con la cultura europea tuvo lugar a través de anglohablantes, probablemente marinos y misioneros. Durante este período se dio el proceso común y corriente de recepción selectiva de objetos culturales. Cuando sobrevino el poblamiento moderno del área, a fines del siglo pasado, el castellano y la cultura hispánica desplazaron y sustituyeron integralmente a la lengua y la cultura tradicionales, llevándolas a la situación de colapso final.

 

Joomla templates by a4joomla