Portada Anterior Siguiente Índice | 14. Traducción de topónimos kakanos

14. Traducción de topónimos kakanos


Con todo el material lingüístico histórico y actual rescatado es posible realizar la traducción de topónimos casi con certeza kakanos , algunos de ellos citados en documentos referentes a indígenas diaguitas.

Algunos nombres constan de una sola raíz, la cual puede. llevar un sufijo. En su mayoría son denominaciones de flora y fauna regional: Ancochi , Bipos / Vipos , Cáloj , Coshco , Chelcos , Chova ,Huiñi ,Jasi ,Jume ,Guaco / Huaco ,Gualo ,Huacra ,Los Jayampes ,Páaj , Palampalam , Palanchi ,Piquillín ,Púnua ,Ouimili ,Sillpi ,Simbol ,Sinaue , Tilimugui , Tulisquin , Tupe , Upulungo , Visco. Para su interpretación general se debe recurrir a las listas de más arriba.

Más importante es poder traducir expresiones kakanas formadas por la secuencia de dos palabras que forman un nombre compuesto con estructura sintáctica (tipo frase nominal).

Unos 40 topónimos poseen el componente ango / ance que ya sabemos significa “aguada, agua”; se puede traducir:
Apocando “agua de la paloma torcaza” (apoca).
Colcolanco “agua del buho” (colcol).
Huillanco “agua de la liebre” (willa).
Ismiango / Esmiango, el ya conocido “agua del pajarito” (isma / ishma).
Mishango, Michangodel ,Mushango , Muchango casi seguramente “agua del gato” (mishi ,mirchi ,musha ).
Talcanco “agua del guanaco” (talca).
Además, se podría pensar que Pajango y Pajanco significaran “agua del cuervo o buitre”
(pajapaja) o “agua del quebracho” (páaj), que Pijanco y Pijanco fueran “agua de la avispa" (piji / pije). No sabemos si Cuminchango es error gráfico por Caminchango “agua de la camincha” (una hierba que da unas papitas comestibles).

Mucho más de un centenar de topónimos poseen el componente gasta, que según las fuentes significa “pueblo”. Aunque según Lozano y Guevara los pueblos tenían el nombre de su cacique precediendo a gasta, creemos que el análisis de la toponimia permite afirmar que gasta también significaba el lugar poblado por algo. Los únicos nombres sobre los cuales se puede adelantar alguna traducción son:
Collagasta puede significar “pueblo del colla” (podría haberse tratado de un kollawaya).
Guacalagasta / Guacaragasta quizás sea “pueblo del palo santo” (el árbol huajara , huacha o huajla). Ingagasta es “puebla del lnca”.
Machigasta es "pueblo del machi” (shamán) y, según Carrizo, en dicho pueblo se celebraba la fiesta del Chiqui en torno a un viejo algarrobo, hoy quemado. De paso, el topónimo Machisogca o Machizoca debe se Machisupca "lugar de los sacrificios del machi".
Villagasta es “pueblo de la liebre".
Niogasta quizás sea "lugar poblado de nío" (una planta venenosa).
Tasigasta posiblemente sea "lugar poblado de tasi" (una enredadera) aunque se ha registrado el antropónimo Tassi.
Tintigasta quizás pueda ser "lugar poblado de granadilla"(en hablas regionales se conocen los quechuismos tinti y tintín).
El componente mampa “canal, aroyo” aparece en unos pocos topónimos traducibles:
Tasimampa “canal e arroyo del tasi".
Jasimampa "canal o arroyo del jasi” (arenisca roja).
Además, el componente wil (vil ,huil ,güil) recurre en una treintena de topónimos. Quizás podría significar “manantial, ojo de agua, arroyo". En tal caso, sería posible hacer las siguientes interpretaciones.
Villavil "manantial de la liebre".
Apocavili “manantial de la paloma torcaza ".