Portada Siguiente Índice |

Los Nómades del Mar
por
Joseph Emperaire
nomades_mar00.jpg

I N D I C E
Introducción
I. El Descubrimiento de los Archipiélagos
Primeros viajes – La conquista de Chile Austral por los españoles – Juan Ladrillero – Dos viajes de Sarmiento – La ciudad del Rey Felipe – Soldados y misioneros – Expediciones científicas a Magallanes.
II. El Mundo de los Archipiélagos
  1. Rocas, bosques y pantanos. Soledades. – Relieves. – Paisajes de granito. – Antiguos glaciares de la Patagonia. -Los glaciares actuales.- El bosque magallánico.
  2. La vida del mar y el bosque. Animales de las pampas australes.- La fauna marina: los mariscos.- Los mamíferos marinos.- Las aves.- La vida de los bosques.
  3. Archipiélagos de las tempestades. Lluvias y vientos.- El paisaje y el hombre de los archipiélagos.
III. Las Antiguas Poblaciones de los Archipiélagos
1.- Las áreas del nomadismo. Los indios nómades del extremo sur.- Los indios de la pampa.- Chiloé y los chilotes .- Los chonos .- Los yáganes.- Los alacalufes.
2.- Evolución de los Alacalufes desde el siglo XVI al siglo XX. Los documentos históricos.- Contactos con los chilotes.- Contactos con los blancos.- Onas y alacalufes en la misión de Dawson.
3.- Los últimos Alacalufes. La investigación demográfica.- Las partidas.- Las muertes violentas.- Las muertes por enfermedad.- La disgregación del grupo.- Lautaro Edén Wellington.
IV. El Tipo Humano
1..- Descripciones y medidas. Documentos históricos y prehistóricos.- El tipo actual.- El cráneo y la dentición.- La pilosidad.- La pigmentación.- Los grupos sanguíneos.
2.- Observaciones médicas.
V. Técnicas de Ayer y de Hoy. I. La Vida en el Campamento
1.- El ambiente y la evolución técnica.
2.- La vida material del campamento. La choza india de los archipiélagos.- El fuego.- La alimentación.- El vestuario.- Los adornos.- Los perros.
3.- Armas y utensilios. Materiales antiguos y nuevos .- El trabajo de las cortezas y del cuero.- Los trabajos de cestería.
VI. Técnicas de Ayer y de Hoy. II. Las Técnicas del Mar
1.- La canoa. La canoa de las tablas cosidas.- La canoa de cortezas.- Recuerdos y supervivencias.- La forma actual de la canoa y su construcción..- Selección y corta del árbol.- El adelgazamiento.- La formación.- Calafateo y terminación.- Los accesorios de la canoa.- El transporte de la embarcación.
2.- La caza y la pesca. La caza de focas .- La nutria, el coipu y el huemul.- La caza de pájaros.- La honda y el arco.- La pesca.
VII. El Mundo y Las Relaciones Humanas
1.- Observaciones de los navegantes
2.- La oposición entre las nuevas y las viejas generaciones
3.- El espacio, El tiempo, Los números y los nombres. Las divisiones del tiempo y del espacio.- El lenguaje y la conversación.- La numeración y los nombres.
4.- Vida social. Las relaciones entre individuos.- Manifestaciones estéticas.- La organización social.- El tchas.
VIII. Ayayema, El Espíritu del Mal
1.- Creencias e interdicciones. Los espíritus del mal.- Los sueños y presagios.- Los tabúes.- La importancia de los cabellos.
2.- Los ritos del nacimiento, de la enfermedad y de la muerte.
Ritos y fiestas del pasado.- Tratamiento de las enfermedades.- Los curanderos.- El paso de la vida a la muerte.- El luto.- La última morada.
Apéndice I. Inventario de las materias primas autóctonas y de los aportes extranjeros contemporáneos.
Apéndice II. Bibliografía sumaria correspondiente a los nombres citados en la obra.

L Á M I N A S
Lámina I. 1. El puesto militar de Edén. 2. Los árboles torcidos por el viento.
Lámina II. 3. El pantano, dominio de Ayayema. 4. Un glaciar desembocando en un canal. 5. Un paso en los Archipiélagos.
Lámina III. 6. Kostora algunas semanas antes de su muerte (1948). 7. Yuras, 55 años (1950). 8. Terekstat, 27 años, caso de sensibilidad precoz (1947).
Lámina IV. 9. Kankstay, 30 años. 10. Kyewaytcaloes, 45 años.
Lámina V 11. Kyeyakyewa, 35 años. 12. Workwa, 20 años (1952).
Lámina VI. 13. Markset, 15 años. 14. Tcakwol, 12 años. 15. Yanoeks, 10 años (1953).
Lámina VII. 16. Madre e hijo.
Lámina VIII. 17. El transporte del niño. 18. Juegos infantiles. 19. Niños desnudos en la nieve.
Lámina IX. 20. Alacaluf sobre el puente de un navío. 21. Alacalufes de visita a bordo de un navío.
Lámina X. 22. Kostora y su nieta, hacia 1930. 23. Tcefayok enfermo, con la frente vendada con una trenza de cuero.
Lámina XI. 24. Tcelokwe (1952) confeccionando un cesto de junco. 25. Yuras (1950) remendando.
Lámina XII. 26. Kyasto (1949) ciega. 27. Tcefayok (1948) delante de su choza.
Lámina XIII. 28. Yuras descuartiza una foca. 29. Alacalufes en sus canoas junto a una goleta chilota.
Lámina XIV. 30. La fabricación de la canoa, separando los dos lados del casco. 31. La fabricación de la canoa: levantando el casco.
Lámina XV. 32. Canoas alacalufes. 33. Cobertura de la choza: pieles de focas, sacos, vestidos, planchas metálicas.
Lámina XVI. 34. La choza en la nieve. 35. Campamento alacalufe en un día de invierno.