Apéndice
I
INVENTARIO
DE LAS MATERIAS PRIMAS AUTOCTONAS Y DE LOS APORTES EXTRANJEROS CONTEMPORANEOS
- Materias
primas y procedimientos autóctonos (cultura reciente)
Para
la Choza.
En el exterior:
- Pértigas
de 3 a 4 metros de largo y de 5 cm. De diámetro, hincadas por
presión en el suelo y que sirven de armadura a la choza.
- Pieles
de foca que sirven de cubiertas.
- Cortezas
para tapar las aberturas a ras del suelo en todo el contorno de la choza.
- Lianas
de juncos para unir las pértigas y amarrar las pieles.
- Paquetes
de hierbas o de ramajes para obturar la abertura del techo, con el fin de evitar
la entrada masiva de lluvia, sin impedir la salida del humo.
- Ramas
frondosas de roble o de coihue que sirven para tapar la choza improvisada, en el
caso de armar cabañas de caza o en caso de sorpresa por mal tiempo.
- Armadura
de cabaña simplificada y provisional en las mismas circunstancias.
En
el interior:
- Ramas
frondosas de roble o de coihue que sirven de cama, dispuestas en una capa
mullida, de un extremo a otro del fogón y del pasadizo central.
- Hierbas
secas (en la misma disposición y con el mismo fin).
- Haces
de ramas dispuestos a una y otra parte de las entradas, para preservar del aire
frío y servir de apoyo a cuatro ocupantes notables.
- Pieles
de ciervo que sirven de frazadas.
Para
la Canoa.
El casco:
- Cortezas
de coihue de dimensiones suficientes según la importancia de la
embarcación.
- Piedra
bruta, naturalmente cortante, o quebrada, que sirve para hacer incisiones por
medio de golpes en el contorno de la corteza.
- Bastones
y cuñas de hueso para levantar la corteza.
- Hueso
de ballena destinado a la confección del punzón que servirá
para abrir los ojetes.
- Lianas
de voqui para la costura de las tres cortezas.
- Conchas
cortantes con mango o sin él para dividir las cortezas y cortarlas en la
dimensión y las formas requeridas. Sirven también para tallar los
remos.
- Tierra
arcillosa plástica mezclada con raíces de hierbas de pantanos para
calafatear a lo largo de las costuras.
- Varillas
delgadas y rodrigones de canelo para largueros, travesaños y nervaduras.
- Los
remos y el aparejo:
- Troncos
de ciprés para la confección de remos, entre los cuales uno,
más largo, sirve de remo-timón.
- Pértigas
que sirven de mástiles y vergas.
- Pieles
de focas, que sirven de velas.
- Tallos
de copihue o juncos trenzados o acordados para servir de cables de atraque.
- Achicador
de piel de foca.
Instrumentos
de Caza.
El
arpón:
- Está
hecho de hueso de ballena encontrado en las playas. Sus formas y dimensiones
varían según que esté destinado a la caza de focas, de
nutrias, de coipus, de lirones o de pajarillos.
- Asta
del arpón, de madera de canelo.
- Cuerda
del arpón en cuero de foca.
- Red
para focas en tiras de cuero de focas nuevas,
- Garrote
para rematar las focas.
Las
trampas:
- Nudo
corredizo de junco en el extremo de un pértiga para capturar los que
vienen a los alrededores de la cabaña.
- Nudo
corredizo de voqui para pato a vapor.
- Choza
de ramas para la caza al acecho del pato a vapor.
- Teas
de ericáceas para la caza nocturna de cormoranes.
El
arco:
- Arco
de madera de canelo o, mejor, de calafate.
- Cuerda
de cuero de foca.
- Flechas
de madera de calafate terminadas en una punta de hueso.
Varios:
- Honda
de cuero o de junco trenzado.
- Piedras
de honda o de lanzamiento para toda clase de usos.
- Piedras
para rematar al ciervo en la montaña.
Instrumentos
de Pesca.
- Canastos
de juncos trenzados, utilizados por las mujeres en la pesca por buceo.
- Piquetes
de madera para desprender las colonias de choros o de cholgas en agua clara.
- Fisga
para erizos. Es una larga pértiga, cuyo extremo tiene ramales hendidos
que se mantiene separados por una liana.
- Arpones
de hueso para los peces grandes.
- Barreras
de piedra, para pescar con marea baja.
- Piquetes
de madera para pescar centollas y picos.
- Bastones
para cavar la arena (pesca de tacas).
- Bastones
cuyo extremo está tallado en paleta para sacar las machas.
Utensilios
Domésticos, Alimento, Bebida.
- Pieza
de piel de foca fresca para conservar la grasa de foca.
- Liana
de voqui que pasa por los ojales de esa misma pieza y forma un cordón de
bolsa.
- Excavación
de un hoyo en el suelo pantanoso donde se reúnen las aguas de
infiltración.
- Baldes
de corteza de roble o de ciruelillo que sirven como recipiente de agua potable
en la canoa o en la choza.
- Bastón
hendido para mantener juntas las cortezas durante el trabajo de costura del
balde.
- Lianas
de voqui para las costuras y el asa.
- Conchas
cortantes para el trabajo de las cortezas.
- Punzón
de hueso para abrir los hoyos de la costura.
- Rama
ganchuda para mantener sobre las brasas los trozos de carne.
- Piedras
para romper las conchas de caracoles.
- Bastón
portátil para ahuyentar a los perros.
- Canastos
de juncos trenzados de mallas finas para guardar los objetos preciosos
(mujeres).
- Cajas
de corteza con la misma destinación (hombres).
- Canasto
de voqui con armadura.
- Canastos
de juncos trenzados de mallas grandes para conservar los mariscos (hombres y
mujeres).
- Escondites
para conservar el alimento fuera del alcance de los perros (ramas de
árboles, en la intersección de los ramajes de la choza, bajo la
cama).
- Arista
cortante de una concha de choro para dividir el alimento y despedazar los
animales.
Vestidos,
Ornamentos y Conservación.
- Para
los hombres, taparrabos de piel, sujeto a la cintura por una tirilla de cuero.
- Para
hombres y mujeres, capas de pieles que recubren los hombros. Pueden ser hechas
de una piel de foca común cuidadosamente adelgazada, de una piel de foca
fina igualmente adelgazada, de pieles de nutrias cosidas con tendones de
ballenas, de pieles de coipu cosidas de la misma manera.
- Las
mismas capas sirven también de mantas.
- Collares
de conchas para mujeres.
- Brazaletes,
collares y diademas de plumas para hombres.
- Bonetes
de plumas de alas de gaviotas.
- Ornamentos
funerarios (pieles de pájaros: ganso blanco, garza, albatros); cuernos de
huemul; pértigas pintadas de rojo.
- Depilación
con conchas bivalvas.
El
Fuego: Obtención, Mantenimiento y Uso.
- Piritas
y cuartizas: por percusión.
- Pelusilla
de pájaro y madera esponjosa (interior de cipreses secos) como primer
combustible.
- Fragmentos
de cipreses secos o matas secas de ericáceas que se encuentran en las
rocas acantiladas, como segundo combustible.
- Incendios
de bosques en las épocas propicias para tener leña seca con
más facilidad.
- Conservación
del fuego en la choza y en la canoa, por medio de tizones.
- Provisión
de combustible cerca de la puerta de la choza.
- Fuego
permanente en la choza para la calefacción y la cocción de los
alimentos.
- Fuego
encendido en la vecindad del lugar de la pesca y del buceo.
- Fuego
fuera de la choza para el tratamiento de las cortezas de grandes dimensiones.
- Fuego
en el interior de la choza para los pequeños trabajos de corteza, de
juncos, de lianas y para la confección de la vaina del asta del
arpón.
- Aportes
extranjeros contemporáneos.
Para
la Choza.
En
el exterior:
- Trapos
viejos, secos, andrajos sobre el techo.
- Latas,
planchas y cualquier objeto plano de cierta superficie para obturar las
aberturas inútiles (aun los objetos más inesperados, como un
cepillo).
En
el interior:
- Mantas
y trapos que sirven para defenderse del frío.
- Cajas
de madera que forman un cofre individual.
- A
veces aun un colchón fuera de uso y marcos metálicos dejados por
la marina.
Para
la Canoa.
El casco:
- Instrumental
(hacha, hachuela, martillo, tenazas, clavos). Son generalmente herramientas de
desecho, excepto el hacha.
- Tablas
aserradas para levantar los bordes de las embarcaciones, hacer los bancos y las
chumaceras.
- Materiales
muy diversos (tablas, latas de conservas) para cegar las hendiduras o consolidar
las partes demasiado débiles o apolilladas. Material heterogéneo,
como pedazos de botas recortados.
- Trapos
para el calafateo.
Remos
y aparejo:
- Muesca
en el fondo del casco, donde se introduce la base del mástil.
- Banco
de proa horadado o sesgado, sobre el cual se apoya el mástil.
- Mástil
y verga.
- Maniobras
con cordajes.
- A
veces poleas.
- Velas
de tela de desecho o de sacos viejos.
- Remos
más largos.
- Achicador
de lata de conserva.
Instrumentos
de Caza y de Pesca.
- Prácticamente
no han variado.
Utensilios
Domésticos, Alimento, Bebida.
- Víveres
(arroz, pastas, azúcar, leche en polvo, fréjoles, etc.),
distribuidos por el puesto de Puerto Edén.
- Galletas,
café de higos, etc., de los chilotes.
- Marmitas
de hierro y cocción de alimentos hervidos.
- Cuchillos.
- Algunos
platos de hierro esmaltado.
- Cajas
de conserva o tarros para conservar agua.
- Gusto
por el alcohol.
Vestidos,
Ornamentos y Conservación.
- La
mayoría de los vestidos europeos en estado de andrajos o de viejas
sobras.
- No
figura la ropa interior.
- Calzado
solamente para los hombres.
- Peines
o pacotilla de materia plástica sólo para las mujeres.
- Jabón
dado por el puesto de Edén, pero poco utilizados.
El
Fuego.
- Uso
general de los fósforos.
- Ocasionalmente,
papel para encender el fuego.