En nuestra sección Biblioteca podrán encontrar interesantes Videos (ediciones, trabajo de terreno e invitados). Animaciones (leyendas indígenas que podrán bajar). Música (temas para escuchar en línea o bajar). Y Banco de Imágenes (colecciones de fotos a gran tamaño) relacionadas con los temas y territorios indígenas de Chile. Y por último en la sección Infografías, destacamos una selección de gráficas animadas de finalidad educativa, especiales para niños y estudiantes.
Autores: Vivian Gavilán, Carlos Madariaga, Nicolás Morales, Michel Parra, Alejandra Arratia, Rosa Andrade y Patricia Vigueras
Conocimiento y Prácticas en Salud: Patrimonio Cultural de los Pueblos Originarios Tarapaqueños
Buena Salud - Médicos, conocedores y sanadores - Pueblos Originarios Tarapaqueños
Especialmente interesante, para quienes buscan respuestas para sanar o enfocar desde otro ángulo dolencias y situaciones estancadas de salud y que no obtienen resultados, son algunos aspectos de la salud, explicados en este libro:
Algunos párrafos seleccionados para motivar la lectura
"Este estudio, como otras investigaciones realizadas en Tarapacá, informa que en este territorio hallamos tres pueblos originarios: aymara, quechua y chipaya1; y que en la Provincia del Tamarugal se registran dos lenguas: aymara y chipaya, correspondientes a las colectividades étnicas aymara y chipaya. En ambas, se observan nociones similares referentes al proceso salud-enfermedad-atención, que hablan de tradiciones comunes. Ello se refleja en términos lingüísticos compartidos, pero la lengua chipaya2 considera especificidades evidentes. Sin embargo, la lengua quechua está débilmente representada.
1El pueblo chipaya se ubica en la frontera chileno-boliviana, muy cerca de las comunidades de Isluga y Cariquima. Se trata de un pueblo que ha logrado resistir a los distintos procesos de dominación cultural. Las investigaciones indican que desde el siglo XIX esta comunidad ha sobrevivido gracias a su incursión laboral en esta región. La vertiente occidental de los andes ha formado parte de su hábitat en diferentes contextos socio-políticos.
2Las lenguas chipaya y aymara han estado históricamente en contacto y por lo tanto se han producido intercambios lingüísticos importantes. El profesor Elías Ticuna propone que la variante de la lengua aymara de las comunidades altiplánicas sería un aymara “chipallizada”, lo que las distinguiría de las comunidades hablantes de Bolivia y de la zona norte (Comunicación Personal, 2005)
Estos pueblos comparten una misma tradición cultural en salud. Ello se puede explicar por los procesos históricos que hemos experimentado como región. Para comprender esta situación se utilizan conceptos que buscan dar cuenta de tres dimensiones de la realidad social. Estos son: cultura, lengua y etnicidad. Aunque están estrechamente vinculados, remiten a tres ámbitos diferentes de la diversidad existente en nuestra región. La diversidad idiomática no es sinónimo de diversidad cultural. Si bien la lengua es un referente importante de la cultura ella no es sinónimo de cultura. Diferentes lenguas pueden ser portadoras de tradiciones culturales similares. Por ejemplo, todos los países latinoamericanos hablamos el castellano, pero existen diferencias culturales entre ellos. Cultura, es un concepto con múltiples acepciones. Su definición depende de los marcos teóricos que se utilicen. Se refiere fundamentalmente a las formas simbólicas, comportamientos, acciones portadoras de sentido inmersas en contextos socio-históricos específicos. En tanto que etnicidad, remite a la autopercepción que tienen las personas de su pertenencia a un grupo social determinado (soy aymara, soy quechua, etc.).
“El conocimiento que tiene como objeto el funcionamiento de la vida de los pueblos indígenas no se llama biología ni se rige por su epistemología. Los pueblos originarios de nuestra región son herederos de una visión del mundo en cuyo interior se halla un saber singular sobre el cuerpo. Emerge de un razonamiento positivo y religioso sobre la naturaleza y el universo. Las concepciones del cuerpo son tributarias de la concepción de la persona. Los cuerpos-personas se configuran de igual modo que el cosmos, que la naturaleza. En las sociedades modernas se produce una ruptura entre el sujeto y el cosmos, el cuerpo es la parte indivisible del sujeto, el factor de individuación. Las actuales concepciones del cuerpo están vinculadas con el ascenso del individualismo como estructura social, con la emergencia de las ciencias9. Las representaciones del cuerpo y su funcionamiento no son homogéneas en su interior. El sistema educacional es el que más ha incidido en el proceso de regresión de las tradiciones médicas indígenas. A mayor escolaridad, mayor peso de la biología y la biomedicina en la ontología del cuerpo humano. La adscripción religiosa y la influencia de los medios de comunicación son también factores que inciden en una mayor o menor influencia del saber oficial del cuerpo y la salud. No obstante, las reivindicaciones étnicas realizadas al estado chileno provienen fundamentalmente de la población con mayor escolaridad y residencia urbana.”
Referencias de Las ilustraciones
Ser Indígena. www. serindigena.org
Diseño prehispánico del yacimiento AZ-8, Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, disponible en www.uta.cl/masma/iconos, proyecto FONDART Nº 59853 2003
Diagrama representación de un ayllu. Van Kessel, Juan (1983) Ayllu y ritual terapéutico en la medicina andina. Chungara 165-176. El Yatiri. Óleo de A. Borda 1918. http://www.lenguandina.org/
Del Canto I (27 octavas reales de la Araucana)
Compiladoras: Tania Muñoz N. Melita Velásquez W.
Pequeño So - Pequeña Luna
Buenas Prácticas en la Niñez Indígena
(Heddy Navarro Tania Muñoz)
BREVE DICCIONARIO ESPAÑOL - MAPUDUNGUN / MAPUDUNGUN - ESPAÑOL de Dioscoro Navarro.
Las Ñañas del Maguen kiñe mapu - Relatos de: Andrea Cayo, Silvia Panguilef, Gladys Quintul, María Panguilef, Elena Quinillao, Inés Panguilef, Virginia Jaramillo, Alba Panguilef.
Compiladoras Debbie E. Guerra M. Moira Barrientos, Silvia V. Ramírez.
Comentarios del Pueblo Araucano II La Jimnasia Nacional (Juegos, Ejercicios y Bailes) por MANUEL MANQUILEF G.
Bajar Libro en PDF
MANUEL MANQUILEF
Manuel Manquilef nacio el 31 de mayo de 1887 en la Comarca de Maquehua, Mutrenco (actualmente, comuna de Metrenco, IX Región). Su padre fue el lonko Fermín Trekaman Manquilef Rivero-Ilabaca y su madre la cautiva chilena Trinidad González de Villagra. Se casó con Carolina Rossat Valleta, matrimonio del cual nacieron cinco hijos. Al año de edad fue entregado a su abuela paterna donde fue criado en Pelal, territorios pertenecientes a su padre. A temprana edad fue enviado a la Escuela de Mutrenco...
LA OBRA Y EL HOMBRE
El primer libro de Manuel Manquilef "Comentarios del pueblo araucano", se acercaba más a una perspectiva que abordaba la construcción de la casa, la marcadura de los animales, la fabricación del cerco, la vuelta del viajero, la fabricación del mudai y de la chicha de manzana, por parte del pueblo araucano. La segunda parte indaga en los comentarios dejuegos, ejercicios domésticos y guerreros y bailes mapucheS. Trata someramente la aceptación de juegos españoles, equitación y la táctica europea por parte del pueblo araucano. El texto no representa de manera detallada la ejecución de estas manifestaciones, ni la destreza natural, sino que insiste sólo en la capacidad asimilatoria del pueblo, presentando algunos casos típicos...
JUEGOS MAPUCHES
Los juegos domésticos tenian por objeto iniciar al niño en las ocupaciones que, cuando hombro adulto, irian a preocuparlo en la lucha por la vida.
Mediante este grupo de juegos puso el indio en contacto sus movimientos con sus costumbres. El araucano necesitaba ser astuto, por exijírselo así la guerra, i de ahí la razon para que tuviera juegos que desarrollaran ese instinto.
La flexibilidad del cuerpo fué también una atencion del indio i de ahí el oríjen del pizkoitun...
PALITUN (JUEGO DE CHUECA)
1.—Costumbre hereditaria es la del mapuche asistir a las reuniones i la de formar un espacioso círculo en una gran llanura.
2.—Cada cacique toma posesion en el lugar que queda en direccion de sus tierras. Forma, pues, en su colocacion un gran círculo a fin de observar con toda facilidad los juegos que inaugurarán o clausurarán la fiesta.
3.—Estas reuniones son las que motivan un gran juego, pues los mapuches organizan repentinamente un desafio i los vencidos en estos ensayos son los que lanzan el reto señalando al mismo tiempo el dia i lugar en que se verificará. Jeneralmente cada reduccion tiene su cancha a propósito...
RITÜN (La pelea con lanza)
El riitun es en sus movimientos tan recto i tan certero como el florete.
1.—En este ejercicio ponia el indio su actividad toda su gracia, su arrogancia, su astucia i altanería. Fué por excelencia su ejercicio mas predilecto.
2.—Su cuerpo adquiria una soltura que le permitia barajar con su brazo los mas enérjicos i complicados golpes...
CONOZCAMOS NUESTRAS RAÍCES a través de los Cuentos Mapuche
Antologia realizada por la Asociación Indigena Tren Tren Mapu San José de la Mariquina 2001 Fondart Regional Todos los Cuentos son bilingües : Mapudungun - Español
Epew. Anciana dueña de la Montaña
Epew. Sirena del Mar
Epew. Piedra de Riqueza *Historia de un Encantamiento
Piam. Lein y Pichin
El Zorro y el Chanchito
El Zorro y la Perdiz
La Niña que se Encanto
Historia del Gillatun en Puile
Historia de un Gapitun en Alepue
La Niña que se en Encanto en Alepue
El chingue y un hombre en la Pampa Argentina
El Matrimonio
Los dos Primos
La poesía mapuche, principalmente la escrita por mujeres, se encuentra actualmente en un proceso de inserción en el sistema literario chileno. Varios autores están publicando, ganando premios en diversos concursos y cada vez se le otorga más espacio como tema para estudios críticos. Pero ¿qué distingue a la poesía mapuche? ¿Por qué hacemos la distinción entre poesía chilena y poesía mapuche? Poetas como Jaime Huenún, Leonel Lienlaf, Elicura Chihuailaf, Eliana Pulquillanca, María Isabel Lara Millapán, Roxana Miranda Rupailaf, Febe Manquepillán y Adriana Paredes Pinda, entre muchos otros, están publicado textos, han ganado premios, se ha escrito sobre ellos, participan en encuentros literarios. En resumidas cuentas, están insertándose en el circuito literario de la poesía chilena, bajo un eje en común que los moviliza: ser mapuches.
Todos estos autores buscan, en alguna u otra medida y bajo diversas temáticas, trabajar a partir de sus ideas sobre identidad cultural mapuche. Algunos, como Eliana Pulquillanca, David Aniñir o César Millaheique, lo hacen desde la ciudad, con un claro discurso de reivindicación del mapuche urbano en un espacio de discriminación étnico-social. Otros, como María Isabel Lara, Jacqueline Canihuán y Elicura Chihuailaf, buscan rescatar la lengua como medio de preservación de la historia y cultura de su pueblo, proyectándola a las primeras formas de expresión literaria, por medio de la oralidad y haciendo una especie de “llamado” (no sólo con sus obras, sino también con su accionar) a las nuevas generaciones, para rescatar y preservar la lengua como parte de su cultura…
Con estas palabras se inicia esta investigación que lleva a cabo como proyecto de tesis de magister, su autora, Mónica Munizaga Yávar.
Estudio antropológico, histórico y geográfico, producto de dos años de convivencia del autor con los indios canoeros.Sin embargo nos parece que más que un exhaustivo estudio científico, es un testimonio, un relato de una experiencia vital, el reflejo de una compenetración ejemplar con este pueblo y sus costumbres.
Bajar Libro en PDF