SER INDIGENA - Es un programa de la ONG Comunidad Ser Indígena cuyo origen se remonta al año 2002 cuando como parte del programa del Area Culturas originarias de la ex División de Extensión Cultural es creado con el fin de contibuir a la visibilización de los pueblos indígenas y a la difusión de sus culturas.
O.N.G. Comunidad Ser Indígena - Organización No Gubernamental de Desarrollo: "Promoción de la Identidad y Diversidad Cultural Comunidad Ser Indígena"
RUT: 65.572.910-0
Fecha Constitución: 20/09/2004
Publicación Diario Oficial: 16 de junio 2005
Personalidad Jurídica: Decreto Exento Nº 1650 del 29 de abril 2005
Contacto:
Bajar Estatutos ONG
Lanzamiento del Programa de Fomento Lector
LEYENDO EN LA WEB A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS IIProyecto financiado por el Fondo Nacional de
Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2014,
del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Durante la cuarta semana de noviembre de 2014, el Portal Serindigena.org estará presentando a las redes sociales e interactuando con sus lectores para motivar la lectura de contenidos, ampliados y ordenados para implementar la mejor navegación posible por sus senderos-secciones. Nuestra propuesta es a las comunidades virtuales, a los solitarios navegantes, grupos escolares, profesores y herman@s de los pueblos originarios a realizar un recorrido, aventurándose en la lectura de los textos que se han desarrollado y compilado con información actualizada.
SOMOS SERINDIGENA.ORG
www.serindigena.org nace como una opción de lectura y aprendizaje en 2001, debido a la escasa información ordenada y revisada sobre las culturas originarias en Chile, y se desarrolla en el tiempo como un pilar base de la acción de las instituciones que lo han apoyado temporalmente, siendo desde el año 2004 nuestra casa-ruka, la Ong Comunidad Ser Indígena, en cuyo directorio comparten el fogón de las acciones y propuestas, indígenas y no indígenas con un solo corazón y mirada: la valoración de los pueblos originarios en Chile; sentándose, muchas veces, mate al alcance, para disfrutar de una sana lectura como la que aquí compartimos:
http://www.serindigena.org/libros_digitales/cuentos_aymara/cuentos_aymaras.html
NUESTRA CASA-RUKAHa obtenido el reconocimiento de sus usuarios, lectores que permanecen junto a nuestra convicción y fidelidad. Que conocen su usuabilidad y confiabilidad en su oferta editorial. Estamos llegando a los estudiantes de todos los niveles, a docentes que recurren a sus materiales para desarrollar su trabajo en aula, miembros de las comunidades indígenas que indagan por mayor conocimiento sobre la propia memoria y la de otras comunidades y pueblos originarios que habitan en país llamado Chile, construido sobre las bases de las culturas ancestrales que por siglos han sido negadas e invisibilizadas, aunque conforman el alma y la identidad del pueblo chileno:
http://www.serindigena.org/index.php/es/biblioteca/videos/los-indios-del-futuro/17676-los-indios-del-futuro-to-oku-mahatu-mo-oku-koe-mi-corazon-es-para-ti
LEYENDO EN LA WEB A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS IIEl Programa que hoy enfatizamos, nos permite desde una renovada plataforma acceder desde un mapa general de los Nueve Pueblos Originarios reconocidos por ley y que hoy representan un 4,6 % de la población del país (Censo 2002). Un recorrido por cada pueblo permite ver en forma armónica y vinculante las prácticas culturales de cada pueblo: arte, lengua, historia, cosmovisión, medicina, gastronomía, entre otras. Hemos desarrollado para todos los Territorios recursos para leer en línea o bajar si lo prefieren tales como el importante Informe Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato (año 2003): Por ejemplo leer el capítulo del Pueblo Kolla: “Los Collas de la Cordillera de Atacama”:
http://www.serindigena.org/index.php/es/biblioteca/enlaces/kolla/17714-informe-los-collas-de-la-cordillera-de-atacama
SALAS DE LECTURAAsí, a través de Salas Virtuales se puede acceder a contenidos que harán grata la lectura, fortaleciendo en sus conocimientos y reflexiones a quienes paseen, visiten nuestro país virtual desde la mirada originaria y bajen documentos entre los que desde ya recomendamos: libros digitales, videos, animaciones, monografías, música y más, en línea:
http://www.serindigena.org/index.php/es/biblioteca/musica/ulkantun-mapuche-warria-meu-cantos-mapuche-en-la-ciudad
UN FOGON DE HERMAN@SNuestra biblioteca nos ha inspirado para invitar a compartir el recorrido que vamos haciendo en una recolección cariñosa y necesaria, día a día, para ir saciando nuestro propio apetito lector y que hoy ofrecemos desde este fogón -sala de enlaces-. he aquí una muestra que nos habla de un pasado aún cercano:
http://www.serindigena.org/index.php/es/biblioteca/enlaces/aonikenk-tehuelches
NIÑEZ INDIGENAHacemos una especial invitación a conocer a la Niñez Indígena, mirada de futuro de serindigena.org hacia la que avanzamos desde nuestras propias experiencias recientemente editadas y valoramos como tesoro patrimonial:
http://www.serindigena.org/index.php/es/biblioteca/libros-digitales/17876-pequeno-sol-pequena-lunaEntonces la cita es compartir y participar aportando mayor riqueza a nuestro portal desde las propias prácticas, experiencias y compromisos con el “Ser Indígena” a través de las redes y en nuestra propia casa-ruka:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Saludamosa nuestros herman@s: Imaynalla Kasanki (quechua) / Kamisaraki Jillatanaka Kullanaka (aymara) / Sensak pichau (likan antay) / Iorana Korua (rapa nui) / Mari Mari Kom Pu Che (mapudungun)
El Museo Chileno de Arte Precolombino está organizando la 10° Muestra de Cine+Video Indígena y en su labor de descentralización, lleva a cabo la Itinerancia nacional de esta gran muestra cinematográfica centrada en los audiovisuales de Pueblos Indígenas.
En estos 10 años de trayectoria, esta muestra audiovisual, ha contribuido a poner en valor los audiovisuales indígenas y la formación de audiencias para estas obras, así como también ha generado alianzas y convenios de trabajo con otras instituciones, centros ceremoniales indígenas, universidades, muestras y festivales similares en el mundo.
En esta ocasión se suma a esta Itinerancia nacional, el centro ceremonial Cerro Blanco donde serán exhibidas 7 películas gratuitamente en el Apu Huechuraba en la comuna de Recoleta
La muestra de Cine + Video Indígena tiene como principales objetivos fomentar el valor de las culturas originarias y el respeto hacia las mismas, promover el acceso al uso de medios audiovisuales y aportar a la difusión de realidades propias de los pueblos indígenas de América y del Mundo.
Desde sus inicios en 2005, la muestra se ha caracterizado por exhibir la diversidad de los pueblos originarios, la multiculturalidad, su cosmovisión, sus lenguas, sus tradiciones orales, sus reivindicaciones y sus aspectos sociales, seleccionando historias que tengan un valor educativo y cinematográfico significativo.
Centro Indígena Apu Huechuraba, Cerro Blanco
Viernes 7 de octubre, 20 horas, Entrada Liberada
La conmemoración del Nuevo Año, es la celebración de un día sagrado para los pueblos originarios. El we tripantu deriva del fin de un ciclo anual y el comienzo de otro. “Solsticio” significa literalmente “Sol quieto” y marca el momento en que el astro cambia la dirección de su camino aparente en torno a la Tierra. Este año 2016 se produjo las 24 hrs. del 23 de junio. El solsticio de invierno da inicio a un nuevo ciclo; se produce la noche más larga del año y el día más corto, pero también marca el despertar de la tierra y se anuncia la renovación de la vida.
El pasado 24 de junio se celebró el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, que reconoce a los pueblos originarios en su cultura, ceremonias ancestrales, y rituales de renovación y purificación. Serindigena enfatiza en el sentido de preparación y educación para la renovación de la vida, en concordancia con los cambios naturales, más que en una fecha que se ha institucionalizado y aún no registra en profundidad el sentido de esta conmemoración.
El Año Nuevo en Occidente (Hemisferio Norte) y el Nuevo Año (Hemisferio Sur) de los pueblos indígenas son totalmente diferentes y, aunque el concepto de ambos sea el mismo cronológicamente de un año a otro, sus fechas, celebraciones y vinculaciones culturales son muy disimiles. La visión occidental posee un calendario originado en la religión cristiana, con una visión arraigada en las mediciones de un año como la cantidad de tiempo que tarda la Tierra en girar alrededor del sol. En cambio las culturas de los Pueblos Originarios de América, tienen su propia ordenación del tiempo supeditada a los ciclos de la naturaleza, y que incluye el respeto y la observación profunda del mundo circundante, la madre tierra, con especial énfasis en los movimientos de la luna y directamente vinculado con los ciclos agrarios.
El Año Nuevo en los diferentes pueblos recibe los nombres de: We Tripantu (Pueblo Mapuche), Machaq Mara en (Pueblo Aymara), Aringa Ora o Koro, en (Pueblo Rapa Nui), Inti Raymi (Pueblo Quechua), y Likan Antai en la lengua kunza de los atacameños.
La ceremonia más difundida es el We tripantu (El nuevo sol que vuelve a nacer). Las comunidades del Pueblo mapuche se reúnen para compartir historias ancestrales, invocar a sus antepasados y aguardar, durante la noche del 23 de junio, el amanecer del "nuevo sol que vuelve a nacer” con ritos y purificaciones del alma y el cuerpo en las aguas de un río, se inicia otro ciclo de vida en el mundo mapuche y en la madre tierra o “pachamama”. El We tripantu, We xipantu o We txipantu, significa en mapudungun "nueva salida del sol" (antu). Según la cosmovisión Mapuche, esta fiesta sagrada es el fin de la etapa de Rimüngen (otoño) o el tiempo de la caída de las hojas de los árboles, que determina el inicio de las temporadas o estaciones en que se divide el año. Es el inicio del reencuentro entre la materia y el espíritu, además de reafirmar la relación armónica entre hombre y naturaleza o Ñuke-Mapu (madre tierra), manteniendo así el equilibrio que permite el desarrollo y bienestar de todos los seres vivientes del wallmapu (territorio mapuche).
Para el Pueblo Aymara, el año nuevo se denomina “Machaq Mara”. Esta festividad se ha practicado desde tiempos inmemoriales por los pueblos andinos, y se celebra cada año en Argentina, Bolivia, Chile y Perú. La llegada del nuevo año aymara simboliza el retorno del sol y la recepción de nuevas energías cósmicas.
El Aringa Ora o Koro es la fiesta del año nuevo del Pueblo Rapa nui. En ella, una vez más, se rinde un homenaje a los antepasados en los altares ceremoniales. “El rostro vivo del patriarca” se hace presente y el cordón umbilical de la vida se relaciona con la fertilidad y la productividad. Inti Raymi, año Nuevo del pueblo quechua, significa la fiesta del sol. Es una ceremonia incaica andina en honor a Inti, el dios Sol, y se realiza cada solsticio de invierno, hemisferio sur). El pueblo atacameño (Likan Antay) ruega a la Pata Hoiri (madre tierra), celebrando el año nuevo. Se enciende fuego para el frío y se pronuncian las palabras kunza: "Aijate, aijate al jumor", que significa: allégate al fuego.
Los pueblos originarios del hemisferio sur, han perpetuado año a año la tradición de conmemorar la llegada del año nuevo en coincidencia con la llegada del invierno.
Con el solsticio de invierno, se produce un alejamiento de la tierra respecto del sol. Esa fecha marca el día más corto y la noche más larga del año. En ese momento se termina el período de cosecha y comienza una nueva época de siembra. Es por ello, que la fusión de la materia (tierra) y la energía (cosmos), traen consigo la procreación de la vida y el tiempo. Es decir, permite que se inicien nuevas vidas en la naturaleza: nacimientos, pariciones, brotes, sueños, esperanzas y emergencia de fuerzas o energías desde el corazón de la tierra.
Los geoglifos Cerros Pintados son figuras construidas por pueblos prehispánicos entre los años 700y 1500 d.C., en laderas de cerros ubicadas en la comuna de Pozo Almonte, a 94 kilómetros de Iquique y a unos 1.035 m.s.n.m. En este sitio se han identificado más de 60 paneles, con más de 450 figuras. Cubren un área de 50.000 m2, en una franja de 3 km de longitud. Los geoglifos representan formas geométricas, animales y figuras antropomorfas.
Su ubicación aislada o en conjuntos, se relaciona con el paso de antiguas caravanas de camélidos que en el período prehispánico se desplazaban entre diferentes zonas ecológicas para intercambiar productos o estrechar relaciones políticas, económicas o religiosas.
En el sitio de Cerros Pintados, el 95% de los geoglifos fueron realizados en la técnica extractiva que consiste en extraer material superficial del cerro, para provocar un contraste entre las superficies raspadas y natural del cerro.
"Este sitio se encuentra bajo protección oficial declarado Monumento Nacional y Reserva Nacional Pampa del Tamarugal administrado por la CONAF, siendo el segundo sitio de geoglifos más importante de Latinoamerica y la concentración de geoglifos más importante de nuestro país".
· OEA aprobó la Declaración americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
· En las Américas habitan 50 millones de personas que se autodefinen indígenas.
15 de junio de 2016
Cuándo Héctor Huertas participó en 1999 en la primera reunión para desarrollar una Declaración americana sobre los Pueblos Indígenas, pensó que el final del camino estaba cerca. Ni él ni nadie en aquella sala en Washington, DC podía imaginar que el trayecto no concluiría hasta 17 años más tarde.
Ese tren llegó hoy a su destino, en la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Santo Domingo, donde los Estados Miembros aprobaron por aclamación la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
La declaración es el primer instrumento en la historia de la OEA que promueve y protege los derechos de los pueblos indígenas de las Américas.
Huertas, abogado y líder indígena panameño del pueblo Guna, participó no sólo en la reunión inaugural, sino en todo el proceso que duró más de tres lustros. De ahí su visible satisfacción al hablar hoy ante la Asamblea General tras aprobarse la Declaración. “Es una deuda histórica que cumple la OEA con los pueblos indígenas, porque reconoce los derechos de los 50 millones de indígenas que habitan las Américas”, dijo.
“La OEA cumplió con una deuda histórica con los pueblos indígenas que habitan desde Alaska hasta Tierra del Fuego”.
Huertas destacó que la Declaración define un nuevo esquema para las relaciones entre los Estados y los Pueblos Indígenas, como el respeto a los derechos humanos, y los incluye en la consideración de temas como el desarrollo sostenible.
“La Declaración también realiza cambios profundos dentro de los Estados, que permiten realmente una verdadera democracia y la participación de los indígenas dentro de cada uno de los Estados. Se reconoce el derecho a la libre-determinación, a las tierras, los recursos y sobre todo al consentimiento previo, libre e informado”, afirmó.
“La OEA está inaugurando una nueva etapa de relaciones a través de un instrumento que puede permitir que los indígenas puedan participar en todos los temas relacionados con el desarrollo dentro del Hemisferio. Incluso vamos a solicitar participar en la OEA como pueblos indígenas, y no como sociedad civil”, agregó Huertas.
“Hito histórico de las Américas”
“La Declaración reconoce nuestro derecho a la autodeterminación”.
Adelfo Regino Montes, abogado y líder indígena mexicano del pueblo Mixe de Oaxaca, también estuvo presente en Santo Domingo, donde a su juicio se logró “este hito histórico de las Américas”.
Regino Montes expresó que la Declaración es un avance tanto en los derechos a nivel individual como a nivel colectivo, porque reconoce derechos fundamentales como “la libre determinación y autonomía, los derechos a las tierras y los territorios, lo que es muy importante porque en el caso de países como México o Brasil, entre otros, las selvas se han preservado gracias a los indígenas”.
El representante del pueblo Mixe valoró que la Declaración incluya la cuestión de la “consulta libre previa”, que obliga a los Estados a informar a los pueblos indígenas sobre la realización de proyectos de infraestructura o de desarrollo antes de ser ejecutados. “Es importante que se reconozca que, antes de tomar medidas administrativas o legislativas, se debe hacer una consulta para saber la opinión de los pueblos que sean susceptibles de ser afectados. Lamentablemente en el pasado nuestros pueblos han sufrido la imposición de proyectos”, añadió.
La Declaración reconoce:
- · La organización colectiva y el carácter pluricultural y multilingüe de los pueblos originarios
- · La auto-identificación de las personas que se consideran indígenas
- · Una protección especial a los pueblos en aislamiento voluntario o en contacto inicial -como algunos pueblos amazónicos-, un elemento que lo distingue de otras iniciativas en la materia.
- · Que avanzar en la promoción y protección efectiva de los derechos de los pueblos indígenas de las Américas es una prioridad de la OEA.
Derechos colectivos
Canciller de Bolivia (primero a la izquierda): “Celebramos que en República Dominicana se haya aprobado la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la OEA”.
El Canciller de Bolivia, David Choquehuanca, resaltó que la Declaración reconoce “todos los derechos, no solamente los derechos humanos -que son individuales-, sino también los colectivos, como los derechos económicos, sociales y culturales”. “Por eso celebramos que en República Dominicana se haya aprobado esta Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de los Estados Americanos”, agregó el Canciller Choquehuanca.
Chile, Colombia, Ecuador, México Nicaragua y Perú celebraron en el plenario de la Asamblea por la aprobación de la Declaración. El Director General Adjunto para Asuntos Hemisféricos y de Seguridad de México, Juan Gabriel Morales, resaltó que se trata del “primer documento hemisférico que busca promover y proteger los derechos de los pueblos indígenas de las Américas, y junto con la Declaración de las Naciones Unidas es un instrumento básico para la supervivencia, dignidad, bienestar de los pueblos indígenas de nuestro hemisferio”. “La Declaración destaca el reconocimiento y respeto de los derechos de los pueblos indígenas a su actuar colectivo, a sus sistemas o instituciones jurídicas, sociales, políticas o económicas”, agregó el representante mexicano.
El vicecanciller de Nicaragua, Denis Moncada, sostuvo que la adopción de la Declaración se trata de una “reivindicación histórica a favor de los pueblos originarios de las Américas que han sufrido las secuelas del colonialismo y el neocolonialismo, y con ello el exterminio de su población, la segregación, la exclusión, así como la pérdida de su hábitat natural”. “No podemos negar la importante contribución de los indígenas de las Américas a la riqueza multicultural, multilingüe, que han aportado a nuestras sociedades”, agregó.
La CIDH ya sostuvo en los años 70 que, por razones históricas, principios morales y humanitarios, era un compromiso sagrado de los Estados proteger especialmente a los pueblos indígenas. En 1990 la Comisión creó la Relatoría sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, con el objeto de brindar atención a los pueblos que se encuentran especialmente expuestos a violaciones de derechos humanos por su situación de vulnerabilidad y de fortalecer el trabajo de la propia Comisión en el área.
Puntos clave de la Declaración
- · La autoidentificación como pueblo indígena es determinante para determinar a quienes aplica la Declaración
- · Los indígenas tienen derecho a la libre determinación
- · Igualdad de género: las mujeres indígenas tienen derechos colectivos indispensables para su existencia, bienestar y desarrollo integral como pueblos
- · Las personas y comunidades indígenas tienen el derecho de pertenecer a uno o varios pueblos indígenas, de acuerdo con la identidad, tradiciones y costumbres de pertenencia a cada pueblo
- · Los Estados reconocerán plenamente su personalidad jurídica, respetando las formas de organización y promoviendo el ejercicio pleno de los derechos contenidos en la Declaración
- · Tienen derecho a mantener, expresar y desarrollar libremente su identidad cultural
- · Tienen derecho a no ser objeto de forma alguna de genocidio
- · Tienen derecho a no ser objeto de racismo, discriminación racial, xenofobia ni otras formas conexas de intolerancia
- · Tienen derecho a su propia identidad e integridad cultural y a su patrimonio cultural
- · Tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en cuestiones relacionadas con asuntos internos
- · Los pueblos indígenas en aislamiento voluntario o en contacto inicial, tienen derecho a permanecer en dicha condición y vivir libremente y de acuerdo a sus culturas
- · Tienen los derechos y las garantías reconocidas por la ley laboral nacional y la ley laboral internacional
- · Tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o adquirido
Referencia: C-075/16
La iniciativa es realizada por la ONG Ser Indígena y financiada por el Consejo Nacional de Cultura y las Artes, por medio del Fondo del Libro y la Lectura, convocatoria 2016, bajo la modalidad de iniciativas de fomento lector en medios de comunicación masivos, que permitirá visibilizar, difundir la diversidad y riqueza cultural de los pueblos originarios de nuestro país. Este proyecto representa la Tercera Etapa de Leyendo en la Web a los Pueblos Originarios (año 2007 -1o parte y 2013-2014 – 2o parte).
Este año 2016, el Portal web Ser Indígena se adjudicó el Fondo del Libro y la Lectura para ejecutar el proyecto: “Leyendo en la Web a los Pueblos Originarios III ”, a través de la web www.serindigena.org. Se trata de una plataforma que propone la edición y publicación de nuevos contenidos referentes a la valoración y difusión de las culturas originarias que habitan sobre el territorio nacional chileno, para ponerlos al alcance de lectores, tanto de las comunidades que la conforman, estudiantes, adultos y público en general.
Con un diseño original y con relevancia nacional e internacional, este sitio web se plantea como una instancia de lectura virtual de libros, artículos, documentales y la difusión de la cultura indígena, los cuales pueden ser descargados de manera fácil y gratuita. De esta manera, se propone rescatar y visibilizar a los distintos pueblos, con sus particularidades etnográficas, y culturales puestos en el contexto actual de la era digital, entendiendo que este tipo de instancias fortalecen el dialogo intercultural, los rasgos identitarios, modos de vida y expresiones simbólicas de las comunidades referidas.
Dentro de los contenidos del Portal, se encuentra la medicina ancestral, gastronomía, prácticas religiosas, nombres indígenas, arte, entre otros, que se relacionan con las prácticas culturales de los nueve pueblos originarios reconocidos y vigentes en la actualidad, así como los pueblos extintos australes (selk’nam y Aonikenk) o en fase de extinción (pueblos kawésqar y yagan). Esta iniciativa representa la Tercera Etapa del Proyecto Leyendo en la Web a los Pueblos Originarios (año 2007 -1o parte y 2013-2014 – 2o parte), la cual permite dar continuidad a la actualización y profundización de sus temáticas para los lectores y personas asiduas a la cultura de los pueblos autóctonos.
El propósito de “Leyendo en la Web a los Pueblos Originarios III”, es promover estrategias de desarrollo al lector en base al reconocimiento de las culturas originarias, para disminuir la carencias de información y fomentar la difusión de sus prácticas culturales, ampliando la cobertura y nuevos contenidos de los pueblos extintos y actuales que habitan en Chile. Es así como establecerá comparaciones, diferencias y semejanzas entre pueblos, practicas, inclusión y aportes a la diversidad cultural de la sociedad chilena.
Para ello, el equipo editorial del Portal Serindigena seleccionará aquellas actividades de promoción del hábito lector más representativas y que contribuyan al patrimonio inmaterial, dialogando con las comunidades indígenas y representantes de las regiones seleccionadas, la información necesaria para divulgar cada práctica u historicidad. Para luego, generar conocimientos y desarrollo de un relato personal que apoye el reconocimiento y valoración de los pueblos originarios en Chile y el extranjero.
La iniciativa contemplará las regiones del norte, centro y sur de nuestro país: La Región de Atacama que incluye las comunidades de Alto del Carmen, Copiapó́, Diego de Almagro Vallenar; La Región Metropolitana de Santiago con las comunas de Independencia, La Pintana, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén y San Miguel; La Región de la Araucanía con las comunas de Lonquimay, Melipeuco y la ciudad de Temuco; La Región de Los Ríos con Corral, Lago Ranco, La Unión, Mariquina, Panguipulli y Valdivia y la de Magallanes y Antártica Chilena con Cabo de Hornos (ex Navarino) y Punta Arenas.
SER INDIGENA
Es un programa de la O.N.G. Comunidad Ser Indígena, cuyo origen se remonta al año 2002, cuando formaba parte del programa del Área Culturas Originarias de la ex División de Extensión Cultural. Es creado con el fin de contribuir a la visibilización, difusión, puesta en valor de los pueblos indígenas. La O.N.G. es una organización no gubernamental de Desarrollo que atiende a la “Promoción de la Identidad y Diversidad Cultural Comunidad Ser Indígena”. Dentro de los programas que ha desarrollado se destaca el Portal de las Culturas Originarias de Chile. (2005 – 2015) Rescatando la Memoria Indígena I, y II. (Fondo del Libro y la Lectura) y el actual Leyendo en la Web a los Pueblos Originarios, entre otros.
El proyecto Leyendo en la Web a los Pueblos Originarios, arrancó hace más de 9 años y hoy es consultada por una gran cantidad usuarios pertenecientes a todo el territorio nacional. Cada mes se generarán contenidos que serán difundidos a través del sitio web http://www.serindigena.org/ y el facebook https://www.facebook.com/ser.indigena/?fref=ts.
|
Compartiendo lecturas en la web
El fragmento seleccionado destaca de este libro la leyenda de la Tirana, en la versión del historiador peruano Rómulo Cuneo Vidal.
En las páginas siguientes se encuentran interesantes aspectos de las danzas, su representación y descripciones acotadas de todos sus aspectos, entre ellos: organización de las cofradías, los bailes, música y poesía y todo lo concerniente al desarrollo de esta fiesta a mediados del siglo XX.
LA LEYENDA
El pueblo de Tirana se encuentra en la Pampa del Tamarugal a 1.010 metros de altura, al norte del Salar de Pintados, a corta distancia de Pica y a 84 kilómetros del puerto de Iquique. En él se beneficiaban antiguamente los minerales de plata de Huantajaya. Su población permanente alcanza a unos doscientos habitantes.
El 16 de julio de cada año acuden al pueblo unas treinta mil personas procedentes de lquique, Antofagasta, Arica y los oasis y campamentos mineros de la pampa para rendir homenaje a la Virgen y admirar la destreza y los trajes de las cofradías. danzantes que suman, fácilmente, más de quinientos bailarines de ambos sexos, re· partidos en treinta o cuarenta conjuntos.
Sobre el origen del pueblo de Tirana y su milagrosa Virgen, existe una leyenda que ha recogido y popularizado el historiador peruano Rómulo Cuneo Vidal (4)-
"Cuando a mediados de 1535 el adelantado don Diego de Almagro salió del Cuzco a la Conquista de Chile, al frente de quinientos cincuenta españoles y diez mil indios peruanos, acompañaronle dos hombres que para los fines de aquella empresa valían cuanto un ejército entero de auxiliares.
Fueron ellos Paullo Tupac, príncipe de linaje de los Incas y Huillac Huma, último sumo sacerdote del extinguido culto del Sol... "Tratados ostensiblemente por los castellanos con los miramientos debidos a su elevada jerarquía, no pasaron aquéllos de la condición de prisioneros de estado mantenidos en rehenes por el vencedor y destinados a pagar con la vida el menor conato de rebelión de los indios que formaban parte de la expedición.
Es fama que vinieron secretamente con Paullo cierto número de wilkas, o capitanes experimentados de los antiguos ejércitos im periales, y un grupo de sacerdotes cuyos corazones latían a impulso del odio y de la venganza, debajo de su aparente humildad y su misión.
Acompañó a Huillac Huma su hija, nacida en el Cuzco veintitrés años atrás, por cuyas venas corría la sangre de los soberanos de Tahuantisuyu con una intensidad y heroica determinación que ya debieran haber vibrado años atrás en la fibra del débil y confiado Atahualpa.
Sabido es de los entendidos en achaques de historia del antiguo Perú como Huillac Huma, desprendiéndose sigilosamente de la hueste castelJana a la altura de Atacama la grande (Calama), al regreso de Chile, huyó a la provincia de Charcas con el objeto de fomentar la rebelión que promoviera en el Cuzco el generoso Inca Manco".
"Al alcanzar la hueste sucesivamente a Pica, huyó a su vez Huillac Huma, con idéntico fin, con rumbo a la frontera de Liper, a tiempo que la Ñusta Huillac su hija, seguida de un centenar de wilkas y adictos servidores huía al bosque de tamarugos, y acacias silvestres que por entonces cubrían en su mayor extensión lo que hoy llamamos Pampa del Tamarugal, del que quedan, en nuestros días, restos no desprovistos de salvaje belleza en las inmediaciones del pueblo de Tarapacá y alrededor de los caseríos de Canchones y La Tirana.
No estará de más agregar que el nombre indígena Tarapacá lleva en sí la idea de escondite o bien de boscaje impenetrable. Tarapacá procede indudablemente de tara: árbol y pacani: esconderse, ocultarse.
Durante cuatro años Huillac Ñusta, rodeada de sus fieles va sallos, dominó en el bosque. Este fue su feudo y su baluarte.
La fama de sus prestigios y de sus hazañas provocadas por su ardiente dedicación a la causa de su nación, pasó muy pronto los límites de la comarca.
Las tribus vecinas y remotas vieron en la animosa princesa una fórmula viviente y gallarda de la nacionalidad; vieron la protesta airada contra la dominación extranjera.
Vieron lo que en continentes y épocas y circunstancias distintas contemplaron los judíos en los hermanos Macabeo y Francia en la Doncella de Orleans.
El alma peruana tenía, a la verdad, sed devoradora de lucha y de venganza. Y de los ámbitos inmediatos y lejanos del territorio de Tahuantisuyo acudieron, a los enmarañados senderos del bosque de los tamarugos, nutridas huestes de hombres de bien puesto corazón dispuestos a luchar y sucumbir al lado de la animosa ñusta por el suelo natal y por la fe.
La selva primitiva y bravía fue duran te cuatro años el extremo reducto de una raza y de un culto proscrito: "Rodeado de peligros y asechanzas, aquel puñado de peruanos valerosos e indómitos viose obligado por el rigor de las circunstancias a hacer frente a sus enemigos y recibir de los mismos una guerra sin cuartel.
Fue regla invariable entre ellos poner a muerte a todo español o indio bautizado que cayese en su poder.
Huillac Ñusta fue temida de sus enemigos y conocida en treinta leguas a la redonda con el nombre de la bella Tirana del Tamarugal.
Un día fue traído a su presencia un extranjero apresado en las inmediaciones de las selvas.
Interrogado, dijo llamarse don Vasco de Almeyda, pertenecer a un grupo de mineros portugueses establecidos en Huantajaya y haberse internado en la comarca en busca de la Mina del Sol, cuya existencia le revelara un cacique amigo.
Reunidos los wilkas y los ancianos de la tribu, se acordó se le aplicase la pena ordinaria de muerte. El corazón de Huillac no había conocido vacilación hasta ese instan te, embargado como estaba por las pasiones del odio y la venganza. No obstante se estremeció de horror al escuchar la cruel e inevitable sentencia.
Un sentimiento de inmensa y desconocida compasión brotó de lo más recóndito de su corazón en donde tuvo, por el pasado, sus raíces, el árbol de sus rencores.
Una sola mirada del noble prisionero bastó para producir en su ser tan completa metarnorfosis.
Fueron una sola mirada: un todo y una nada incomprensibles y fatales... ''La juventud , el porte distinguido, el estoico desdén de la muerte que revelara en sus menores ademanes el noble prisionero fueron otras tantas causas que la indujeron a amar desesperada· mente al hombre cuya vida estaba colocada en sus manos de sacerdotisa y de guerrera.
Su naciente cariño le sugirió un ardid para prolongar la vida del hombre amado.
En su carácter de sacerdotisa consultó los astros del cielo e interrogó a los ídolos tutelares de la tribu y aquéllos, con raro y perfecto acuerdo, le significaron que la ejecución del prisionero se re tardase hasta el término del cuarto plenilunio.
Los cuatro meses que subsiguieron al horóscopo fueron de des canso para los guerreros del Tamarugal. Huillac no repitió durante aquel plazo las correrías asoladoras que fueron en el pasado el espan to de los colonos de Pica y Huantajaya ... Quedábanle por entonces al prisionero dos lunas de vida ...".
"Y de ser cristiana y morir como tal -le preguntó cierto día Huillac al portugués- ¿renaceré en la vida del más allá y mi alma vivirá unida a la tuya por siempre jamás? ...
- Si tal, amada mía.
-Estáis seguro de ello chunco (idolatrado) ¿verdaderamente seguro?...
- Me mandan creerlo mi religión; mi Dios que es la fuente de toda verdad.
- Pues bien: bautízame, castellano; quiero ser cristiana; quiero ser tuya en esta y en la otra vida"...
"Entregada a las fruiciones de su pasión, la sacerdotisa descuidaba desde tiempo atrás las prácticas del rito.
Su embeleso de mujer amada no le permitía distinguir el ceño adusto de sus wilkas, ni el hosco ademán de los sacerdotes ni la reserva glacial de sus súbditos.
Pasaban a ratos, sin que ella lo advirtiera, por los ámbitos de la selva, soplos de malestar y rebelión.
Altiva y serena, como quien obra a impulsos de una firme resolución, se dirigió a la fuente que murmuraba en uno de los claros del bosque, seguida de su amante, hincó la rodilla en el césped y cruzó sus brazos sobre el seno en actitud de humilde e inefable espera.
Almeyda cogió agua y vertiéndola sobre la cabeza de la amada neófita pronunció las palabras sacramentales.
-Yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espí...
No pudo terminar la frase. Una nube de flechas disparadas de los ámbitos del bosque se batió sobre ellos. Una más certera le atravesó el corazón.
Cayó desplomado como un árbol lozano tronchado por el huracán.
Huillac, herida de muerte, sobreponiéndose a sus intolerables dolores, llamó a su derredor a los wilkas, a los sacerdotes y al pueblo.
-Muero contenta -les dijo en los estertores de la agonía-, muero feliz, segura como estoy, a fuerza de creyente en Jesucristo, de que mi alma inmortal ascenderá a la Gloria y contemplará el rostro inefable de su creador, al pie de cuyo trono me espera ya mi esposo amado...".
Cuando por los años de 1540 y 1550 fray Antonio Rondón de la real y militar orden mercedaria, evangelizador de Tarapacá y Pica, aportó el Tamarugal derribando los ídolos de los gentiles y levantando el estandarte de Cristo, descubrió, no sin experimentar una infinita sorpresa, una cruz cristiana en uno de los claros de aquel bosque.
Vio en ello el apostólico varón un como indicio del cielo y sobre el sitio que aquella ocupó, edificó una iglesia que ha conservado hasta nuestros días su nombre primitivo de Nuestra Señora del Carmen de la Tirana, a mitad del camino que media entre Pica y la región de las oficinas salitreras.
Dicha iglesia se convirtió desde los primeros años de su consagración en asidua romería de los naturales de los pueblos y sierras inmediatas, en cuyas venas corre sangre coya, que fue la que corrió en las venas de la bella, sensible y desdichada ñusta que le legó su nombre...".
LA FIESTA DE LA TIRANA DE TARAPACÁ. JUAN URIBE ECHEVARRÍA. EDITORIAL UNIVERSITARIA DE VALPARAISO (1973)
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-printer-7742.html
Read more: Fiesta de La Tirana de Tarapacá (Juan Uribe Echevarría, 1973)
Mari mari lamngen, mari mari compu che,
Como presidenta de la ONG Ser Indígena y como mujer mapuche, me es muy grato poder hacerles llegar mis saludos a todos ustedes quienes participan de esta actividad.
Sin duda la re-edición de estos libros es una valoración muy importante a los pensamientos y formas de vida del mundo indígena de nuestro país. Se agradece a cada una de las personas que trabajaron en este proyecto y especialmente al Fondo de la Cultura y las Artes por darnos la oportunidad nuevamente como ONG de aportar con este material al reconocimiento cultural especialmente de nuestra región. Personalmente me siento muy comprometida con el rescate y valoración de mi cultura de origen, por lo tanto siempre estaré trabajando en ello, ya que desde mi punto de vista la cosmovisión del mundo indígena es un valor muy necesario en estos tiempos de consumismo y materialismo, realidad totalmente opuesta a la forma de vida que nos enseñaron nuestros antepasados en donde lo mas importante no es tener sino ser y vivir en una armonía y respeto mutuo con nuestros hermanos y naturaleza.
Mis mas sinceros saludos a todos y todas.
Chaltumay, peukayan lemoria tañi pu che.
Muchas gracias, hasta pronto saludos a toda la gente